Un Estado Invisible: Los artistas asiáticos americanos y la abstracción
acerca de
"Reconocer por fin nuestra propia invisibilidad es estar por fin en el camino hacia la visibilidad. La invisibilidad no es un estado natural para nadie". - Mitsuye Yamada
Heather James presenta una exposición que explora el arte de los artistas asiáticos americanos. La exposición examina la abstracción de la que fueron pioneros estos artistas, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. En lugar de buscar una similitud estilística o temática entre los artistas debido a su origen étnico, la exposición presenta un estudio íntimo de los artistas abstractos asiático-americanos.
El título de la exposición procede de un ensayo de la poeta Mitsuye Yamada que describe ese espacio liminal en el que se encuentran muchos asiático-americanos dentro de los Estados Unidos. El título y la exposición llevan consigo una comprensión multivalente. La exposición pretende arrojar luz sobre esta historia de la abstracción de los artistas asiático-americanos, haciendo visible lo invisible. En su conjunto, medita y abre las diferentes conversaciones en torno a la abstracción que a menudo se han dejado de lado en los debates históricos del arte.
Por ejemplo, Tadaaki Kuwayama estuvo y ha estado a la vanguardia del arte minimalista desde que se trasladó a Nueva York en 1958 desde Japón. A partir de la década de 1960, el artista cambió las pinturas y pigmentos tradicionales japoneses por pinturas y colores domésticos disponibles en el mercado. Su uso de la pintura en spray parece borrar la mano del artista, mientras que los soportes de aluminio sugieren una producción mecánica. Con estas técnicas, Kuwayama consolida algunos de los principios centrales de la investigación del minimalismo sobre los medios de producción artística. El título es también una astuta alusión a Kuwayama, quien ha dicho que, aunque algunos puedan afirmar que su obra no es arte porque falta la mano del artista, "El arte se parece más a [lo que ocurre en] el cerebro".
En la exposición también hay obras tempranas de Masako Takahashi, una artista de la Bahía de San Francisco nacida en el Centro de Reubicación de Topaz durante la Segunda Guerra Mundial. En estas obras, vemos las conversaciones con la Escuela de San Francisco del Expresionismo Abstracto. Muchos de los integrantes de esta escuela de la Costa Oeste se inspiraron en las pinceladas de los artistas japoneses y, por tanto, en las pinturas de Takahashi, vemos una especie de duplicación de las conversaciones entre los artistas asiáticos y estadounidenses.
Al igual que Takahashi, Shingo Francis nació en EE.UU. Es hijo de Sam Francis. Las pinturas minimalistas de Francis exploran la forma y el color y el límite de la percepción. Francis ha dicho: "Lo que el límite representa es la interacción, el punto entre estas dos entidades. Se expande no sólo a la cultura, sino que puede incluir la personalidad y la psicología, por lo que se convirtió en una especie de límite mayor".
La identidad asiático-americana es difícil de expresar porque engloba a personas cuya herencia procede de una amplia gama de culturas. Otro enfoque del título consiste en comprender esta alianza "invisible" entre vastas culturas y países de origen, un estado invisible que tiene consecuencias reales. Junto a los artistas estadounidenses de origen japonés se exponen el estadounidense de origen indio Siddharth Parasnis y el estadounidense de origen vietnamita Tomas Vu. La obra de Parasnis es a la vez un paisaje urbano y una abstracción ocupada con las cualidades físicas de la pintura y el color. Los cuadros de Vu, en cambio, son espacios imaginados cargados del trauma y el drama de la tecnología y los avances postindustriales.
Ninguna exposición puede pretender ser el estudio definitivo de los artistas asiático-americanos. En cambio, esta exposición permite contemplar las aportaciones de estos artistas a la abstracción y gira en torno a los estados invisibles, desde la identidad hasta la percepción visual.
Otros artistas de la exposición son Teruko Yokoi, Tadasky (Tadasuke) Kuwayama, Kaoru Mansour y Naoto Nakagawa.