HARRY BERTOIA (1915-1978)
_47033.jpg)
_47033_detail1.jpg)
_47033_detail2.jpg)
_47033_detail3.jpg)
_47033_detail4.jpg)
_47033_detail5.jpg)
_47033_detail6.jpg)
_47033_detail7.jpg)
_47033_detail8.jpg)
_47033_detail9.jpg)
Procedencia
Colección privadaPhillips Nueva York, 11 de junio de 2013, Lote 62
Colección privada, adquirida en la venta anterior
Literatura
Nancy N. Schiffer y Val O. Bertoia, The World of Bertoia, Atglen, 2003, p. 167-170, 239 para ejemplos similares.120,000
Bertoia, escultor visionario con una capacidad sin igual para transformar materiales industriales en belleza orgánica, probablemente empleó procesos meticulosos para crear "Willow", cortando finas láminas de acero inoxidable en finas tiras y uniéndolas expertamente a un núcleo central, colocando cada hebra para que fluya como el agua o se balancee como las hojas al soplo de la brisa. La cualidad táctil de los hilos, que responden a las corrientes de aire o al tacto, invita al espectador a un compromiso contemplativo con la obra, como el que se puede sentir bajo la copa de un sauce.
Esta pieza personifica la fascinación que Bertoia sintió durante toda su vida por la naturaleza, que se remonta a sus primeros años en el pueblo rural de San Lorenzo (Italia). Su sensibilidad hacia el mundo orgánico influyó continuamente en su práctica artística, desde sus célebres esculturas sonoras Sonambient hasta creaciones como "Willow", que reimaginan la relación entre forma y entorno. Como dijo una vez: "Ya no me aferro a términos como música y escultura. Esas viejas distinciones han perdido todo su significado".
Una vez más, Bertoia nos cautiva yendo más allá de los límites tradicionales de la escultura, con una obra que es tanto una experiencia sensorial como visual. Es una mezcla armoniosa de inspiración natural y arte innovador, un recordatorio de la belleza sagrada que se encuentra en la intersección del arte y el mundo natural.